Isabel Molina Peralta: del joven talento al reconocimiento académico nacional
Isabel Molina Peralta, premiada en 2021 por su talento científico, ha sido nombrada Académica Correspondiente de la Real Academia de Ciencias. Descubre su inspiradora trayectoria.
Autor:
Fundación Sicómoro
Categorías:
Fecha de publicación:
septiembre 26, 2025
Compártelo:
La matemática Isabel Molina Peralta, referente internacional en estadística, ha sido nombrada Académica Correspondiente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España.
La comunidad científica femenina en España celebra un hito importante con el reciente nombramiento de Isabel Molina Peralta como Académica Correspondiente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (RAC). Este reconocimiento corona una trayectoria brillante, marcada por la excelencia investigadora, el compromiso docente y la colaboración con instituciones nacionales e internacionales de primer nivel.
Desde Mujeres de Ciencia, compartimos con orgullo esta noticia no solo por el mérito individual de la profesora Molina, sino porque representa el avance de todas las mujeres que, como ella, han roto barreras en disciplinas tradicionalmente masculinizadas como las matemáticas y la estadística.
Un referente en estadística y en compromiso social
Isabel Molina Peralta es Catedrática de Universidad en el Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad Complutense de Madrid, donde también coordina el Máster Universitario en Estadísticas Oficiales e Indicadores Sociales y Económicos. Su trabajo no se limita al entorno académico, ya que colabora activamente con organismos como el Banco Mundial y diversos institutos de estadística internacionales y nacionales.
Entre sus logros más destacados se encuentra la coautoría junto a JNK Rao del libro de referencia internacional en estimación en áreas pequeñas, un campo esencial para la elaboración de políticas públicas a partir de datos estadísticos de territorios o grupos con poca información.
Su compromiso con la ciencia aplicada al bienestar social se refleja en la utilidad práctica de su investigación. La estimación en áreas pequeñas, tema central de su discurso de ingreso en la RAC, permite obtener estimaciones fiables en regiones con pocos datos, lo cual tiene un impacto directo en la formulación de políticas sociales, sanitarias, educativas o laborales.
Una trayectoria repleta de reconocimientos
La carrera de Isabel Molina ha sido reconocida en múltiples ocasiones:
-
Premio Ramiro Melendreras de la Sociedad de Estadística e Investigación Operativa (SEIO) en 2001.
-
Premio Extraordinario de Doctorado en 2005.
-
Premio de Excelencia para Jóvenes Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid en 2018.
-
Premio al Joven Talento Científico Femenino en la categoría de Matemáticas y Ciencias Afines, otorgado por la Fundación Real Academia de Ciencias de España (FRACE) en 2021.
Este último reconocimiento es especialmente simbólico, ya que vincula a Isabel con la comunidad de Mujeres de Ciencia. Desde entonces, ha sido una colaboradora cercana, generosa con su tiempo, su experiencia y su inspiración. Su ejemplo es una prueba viviente de cómo el talento, cuando se cultiva en un entorno inclusivo y equitativo, florece en beneficio de toda la sociedad.
Discurso de ingreso: una visión colaborativa de la ciencia
El 5 de marzo de 2025, Isabel Molina pronunció su discurso de ingreso a la Real Academia de Ciencias bajo el título:
“Estimación en áreas pequeñas: un ejemplo de cómo la unión hace la fuerza”.
El acto, disponible para su visualización pública en YouTube, fue un testimonio de la importancia de la ciencia colaborativa y de la necesidad de herramientas estadísticas avanzadas para afrontar los desafíos de un mundo cada vez más complejo y desigual.
Su enfoque subraya la importancia de trabajar en redes, de compartir conocimientos entre disciplinas y de abrir espacios de liderazgo a las científicas jóvenes que hoy se están formando en nuestras universidades y centros de investigación.
El papel de las mujeres en la estadística: de la invisibilidad a la excelencia
La estadística, como muchas ramas de la ciencia, ha sido históricamente un terreno difícil para las mujeres. Sin embargo, figuras como Isabel Molina demuestran que es posible no solo llegar, sino liderar. Su historia personal y profesional refuerza la necesidad de visibilizar referentes femeninos en el ámbito STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), especialmente en áreas como las matemáticas y la investigación operativa.
Desde su paso por instituciones como la Universidad Carlos III, la Universidad Complutense y sus múltiples colaboraciones internacionales, Isabel ha ido consolidando una presencia científica sólida, rigurosa y, al mismo tiempo, profundamente humana.
De premiada a académica: un camino que inspira
Es relevante destacar que en 2021 Isabel Molina fue galardonada con el Premio al Joven Talento Científico Femenino promovido por la Fundación Real Academia de Ciencias de España (FRACE) con el apoyo de Mastercard. Este premio, creado precisamente para fomentar el liderazgo femenino en la ciencia, es hoy uno de los más importantes reconocimientos a nivel nacional para jóvenes investigadoras.
Que hoy, apenas cuatro años después, Isabel haya sido elegida como Académica Correspondiente de la RAC, refuerza la relevancia de estos premios como trampolín para carreras brillantes, y valida la importancia de apoyar el talento femenino desde sus primeras etapas.
Un mensaje para las nuevas generaciones
Desde Mujeres de Ciencia no queremos que esta noticia sea solo una celebración del pasado, sino un llamado al futuro. Que las jóvenes que hoy cursan un grado en física, química, estadística o ingeniería vean en Isabel Molina un modelo a seguir. Que sepan que es posible destacar, avanzar, liderar… y transformar.
La ciencia española necesita más mujeres en sus cátedras, en sus laboratorios, en sus comités de decisión y en sus academias. Y para eso, necesitamos seguir impulsando vocaciones STEM, ofreciendo oportunidades reales de crecimiento y promoviendo una cultura científica basada en la equidad.
Gracias, Isabel
Queremos cerrar este artículo agradeciendo sinceramente a Isabel Molina Peralta. Por su ciencia, sí. Por su rigor, sin duda. Pero sobre todo por su generosidad, por su capacidad de inspirar y por su compromiso con las nuevas generaciones.
¡Enhorabuena por tu ingreso en la Real Academia de Ciencias! Esta comunidad te celebra y te admira.